El Proyecto


Investigación diagnóstico de la comunidad hospitalaria, la sociedad civil organizada
y l@s usuari@s en torno al virus de la inmunodeficiencia humana.

Objetivo General - Objetivos específicosFundamento - Marco teórico  -  A cerca de los recursos -  Desarrollo temporal -  Metodología -  Divulgación de los resultados

 

 

Objetivo General:

Diagnosticar sobre el trabajo actual de la salud en relación con el HIV, abordando el sistema de salud público y privada ligado a la atención de la pandemia, y la organización de la sociedad civil empoderada en torno a la problemática; incentivando la sensibilización permanente, la valoración de los trabajadores del sistema de salud, y la reactualización de las leyes históricas para la "lucha" contra el HIV - Sida y las  ETS.

 

Objetivos específicos:

1.       Contribuir a la reactualización de la Ley Nacional de HIV - Sida

2.       Diagnosticar la necesidad de actualización de la Ley provincial salteña de HIV - Sida

3.       Restituir lazos entre instituciones de la sociedad civil re vigorizando el tejido social

4.       Evidenciar las interacciones entre las áreas del servicio de salud hospitalaria ligadas a la prevención y atención del hiv - sida

5.       Promover la demanda de derecho a la salud y la denuncia de sus vulneraciones en el ámbito administrativo y judicial

6.       Identificar y visibilizar vulneraciones al derecho a la salud en los usuarios

7.       Identificar las estrategias de atención entre los trabajadores de la salud

 

 

 

Fundamento:

Han pasado 40 años desde que a fines de los '80 se empezaba a conocer una epidemia que se extendería por el mundo convirtiéndose en un problema de salud pública de todos los países. El hiv - Sida cambió para siempre la relación entre la sexualidad y la salud, y originó un proceso de empoderamiento político y social creciente de los grupos de población en la que en los primeros años se concentraba más la transmisión del virus.

En Argentina la Ley Nacional de SIDA se sanciona en 1990. Establece el acceso gratuito al tratamiento retro viral y declara de interés nacional la "lucha contra el SIDA". Dos años después en 1992 Salta sanciona la Ley provincial de SIDA y solo la reglamenta más tardíamente en 1995. La Ley provincial crea el Programa Provincial de Lucha contra el HIV - SIDA y declara de interés provincial "el control y prevención de la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA".

Tras cuarenta años de experiencias y desarrollos tecno-científicos en torno a la pandemia se hace necesario revisar las leyes que permitieron la organización de la comunidad científica y las sociedades para combatir la enfermedad. Es preciso dotarlas de los modernos sentidos sociales y médicos en torno a la epidemia. Centradas en el "control" y en la "educación preventiva" para evitar las muertes, hoy necesitan reflejar e incorporar los derechos adquiridos por grupos sociales que "conviven con la enfermedad" como portadores sanos; asegurando y promoviendo la participación activa de los grupos interesados en el desarrollo de las medidas para la solución definitiva de la cura.

Si bien desde los primeros años la comunidad científica reconoció el estigma que producía la enfermedad, las leyes nacieron enfocadas en el concepto de "control de población" y al tiempo que procuraban sin efectividad evitar la extensión de la pandemia, contribuían como un efecto no deseado, a la estigmatización de los portadores y enfermos de hiv.

Tras treinta años de evolución de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y los cambios culturales y políticos que la organización de la sociedad civil, la comunidad científica y los estados procuraron para combatir el virus; en la última década se asiste  por parte de los grupos organizados de la sociedad civil, a un relajamiento de la lucha al considerarse por estos días el hiv, una enfermedad crónica si las personas que conviven con el virus  se ajustan al tratamiento, aludido como "adherencia" en el lenguaje médico.

A 40 años del comienzo de la pandemia, el empoderamiento inicial de los grupos vulnerados se revierte en un proceso de despolitización y desmovilización frente al estigma hoy solapado con términos políticamente correctos. Se hace necesario entonces, dotar a los movimientos de la sociedad civil de metas y horizontes próximos de lucha en contra de la fragmentación y la inercia que los procesos de burocratización van produciendo al asimilar las contingencias a la normalidad. 

Diagnosticar sobre el trabajo actual de la salud en relación con el HIV, abordando el sistema de salud, y la organización de la sociedad civil ligada a la problemática; se convierten en una herramienta de acción política para re vigorizar los sentidos sobre un problema que nació hace cuarenta años y hoy es de todos, todas y todes.

 

Marco teórico:

Se trata de un enfoque holístico desde la ciencia antropológica intersectado en todas las ciencias sociales (historia, comunicación social, jurídico, ciencias de la salud, biología, ciencias políticas, etc.). El mismo recupera la tradición constructivista que enfoca por un lado el sentido que las personas le confieren a sus actos, y por otro, el poder de agencia de los actores para cambiar las estructuras de la comunidad histórica y situada geográficamente en la que se mueven.

Como entidad básica para el entrelazamiento de los seres humanos en la cultura, el poder desde todas sus variantes y las maneras en que se materializa y circula creando verdades y sentidos de apropiación de los códigos culturales, resulta central en el enfoque de esta investigación diagnóstica para la acción estretégica.

 

A cerca de los recursos:

El presente proyecto no cuenta con financiación de ningún tipo, de organismos estatales o de la sociedad civil ni académicos. Se trata de un proyecto de investigación de tipo diagnóstica que se sostiene en el interés colaborativo de personas, militantes, investigadores y organizaciones invitadas al mismo.

Desarrollo temporal:

Una primera etapa del proyecto se desarrollará entre marzo y diciembre de 2021. Se contempla la continuidad de una segunda etapa en 2022.

 

 

Metodología:

A cerca de las entrevistas:

Se estructuran sobre tres tipos de dimensiones presentadas al entrevistado como "apartados":

Dimensiones de orden estructural (apartado I)

Dimensiones de orden biográfico (apartado II)

Dimensiones del imaginario y las representaciones (apartado III)

Entre los objetivos del proyecto cuenta construir información para los usuarios del servicio de salud del hospital y para un público no informado, de forma simultánea al avance de la investigación. Sin perjuicio del nivel de conocimiento requerido en la especialización, se busca producir un tipo de  información que pueda fluir del ámbito académico ó de sectores especializados y pueda ser apropiada por el público en general. En tal sentido proponemos la técnica de entrevista en dos momentos:

1.       La presentación de preguntas estructuradas al entrevistado/a (respondidas en modalidad presencial, por escrito, por mensajes de audio, de acuerdo a la facilidad del/la entrevistado)

2.       La re-adecuación ó ajuste de la entrevista en la misma modalidad en base a la primer entrevista

3.       La captura de imagen. Momento de entrevista grabada en video. Para lo cual se pauta con el entrevistado/a las preguntas que serán consideradas, descartándose algunas iniciales de modo de ganar claridad en lo que se busca transmitir 

 

 

Divulgación de los resultados:

El conocimiento adquirido en el presente proyecto se presentará a medida que se desarrolla el mismo en la página web creada a tal fin (https://comuvih.blogspot.com/) . Se trata de una estrategia de divulgación progresiva que permita la  apropiación y re utilización para otras estrategias e investigaciones.

El mismo será presentado como entrevistas, documentos de fuentes primarias, estadísticas, documentos jurídicos y pequeños ensayos analítico y/o teóricos a partir de los datos que van siendo recabados.

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

HIV Cuidados y Tratamientos

Entrevista a Dr. Adrián Edelcopp, médico infectólogo en Hospital del Milagro de Salta